//
Entradas
Energías, Noticias, Proyectos

Apostando por las Energías Renovables en Latinoamérica (Parte IV)

En esta última parte y siguiendo como en los anteriores artículos, comentaremos algunos de los proyectos que se están realizando o se encuentran en desarrollo en los países latinoamericanos, en especial en Perú, Venezuela, Bolivia y Paraguay, esperando haber podido transmitir que aunque son bastantes los proyectos comentados, aún queda mucho más por realizar es estos países, sobre todo con todos los recursos que pueden utilizar en bienestar de la sostenible y del empleo de energías limpias y respetuosas con el Medio Ambiente. 

Siendo Venezuela, el mayor país latinoamericano productor de petróleo, está empezando a optar por el uso de energías renovables, más concretamente hacia la eólica como una alternativa a su dependencia de los combustibles fósiles. El primer parque de aerogeneradores fue el Parque Eólico Paraguaná, construido durante el 2010 y el cual es parte del programa venezolano de diversificación de sus fuentes energéticas, dependientes hoy en más del 70% de hidroeléctricas. Y se espera que para 2013 Venezuela cuente con otros 4 parques de aerogeneradores más, ubicados en la península de La Guajira, en Pueblo Nuevo, en Araya y en Nueva Esparta. En concreto el Parque Eólico “La Guajira”, ubicado en el municipio “Guajira”, contará con una potencia total de unos 75,6 MW, formado por un total de 36 aerogeneradores de 2,1 MW por unidad, que serán ensamblados por el Ministerio de Energía Eléctrica y Corpoelec será la empresa eléctrica pública del estado venezolano que realizará la instalación. La adquisición de estos equipos está enmarcada en el Convenio Argentina-Venezuela para consolidar el desarrollo del Sector Eléctrico Nacional, donde se están invirtiendo más de 300 millones de dólares por parte del ejecutivo venezolano.

Por otra parte, Bolivia también opta por el uso de las energías renovables, teniendo grandes posibilidades diversas tipos como la eólica, la geotérmica, de biomasa y la energía solar. Sin embargo, este tipo de producción “se constituye en una tarea muy compleja y de largo aliento, que requiere desarrollar procesos estratégicos desde las entidades involucradas en el sector”. Por ello, su primera instalación de renovables será un parque eólico con aerogeneradores chinos, ubicado en Collpana (Cochabamba) y que se encuentra en elaboración para su licitación y en su primera fase inyectaría al Sistema Interconectado Nacional (SIN) unos 2,5 MW, completándose en un futuro con un total de nueve fases que sumarian una potencia total de 22,5 MW.

Además Bolivia, contará con la generación de electricidad mediante microcentrales hidroeléctricas, dado que son cuatro los proyectos planteados, siendo una la central de Kanamarca de 28 kW que beneficiará a unas 70 familias, otra la central de Toropampa de 400 kW y abastecerá a otras 942 familias, siendo ambos proyectos ya ejecutados en la Paz y se en encuentran en fase de prueba o evaluación. Y los otras dos como son la central de Río Blanco (Santa Cruz) de 200 kW que beneficiará a unas 220 familias se encuentra en fase de elaboración, mientras que la central de Tomave (Potosí) de 700 kW que incorporará su producción al  Sistema Interconectado Nacional (SIN) se encuentra en fase ya de actualización. Y otro tipo de proyectos de menor envergadura por los que ha apostado Bolivia son la ejecución de tres proyectos para la provisión e instalación de 918 sistemas fotovoltaicos domiciliarios y 52 sociales, en los cuales se emplearos unos 59 sistemas híbridos (solar-fotovoltaico) y el resto sólo fotovoltaicos domiciliarios.

También Paraguay da un paso significativo hacia el aumento del uso las energías renovables dado que ya cuenta con el 80% de sus energías nacionales procedentes de fuentes renovables. Así mientras Meeco América Latina, la filial con sede en Asunción y perteneciente al Grupo meeco, ha ganado una importante contrata para suministrar equipos de energía renovable en Paraguay. El concurso publicado por el INTN (Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Meteorología) en el mes de septiembre ofrecía la electrificación de centros comunitarios de 10 aldeas indígenas sin conexión a la red, situados en la provincia de la región de Boquerón en el Chaco. El proyecto será financiado por Itaipú Binacional, propietario de la planta hidroeléctrica más grande del mundo.

Además una empresa local de ganadería vacuna, Riacho-í, contrató también a Meeco para llevar a cabo el proyecto situado cerca de Río Verde en la región del Chaco, provincia del Presidente Hayes.  Que consistirá en una instalación equipada con módulos solares fotovoltaicos policristalinos de 4 kWp, montados sobre una estructura fija, que suministran energía a las unidades de almacenamiento y control del AlkubeTM, un cobertizo de aluminio termo-aislante, desarrollado por el equipo de ingeniería de Meeco. Esta instalación de 4 KWP significa para estas granjas un gran paso adelante en el uso de energías limpias, además de representar una disminución de emisiones de CO2 de alrededor de 5 toneladas al año, en comparación a las emisiones de CO2 al año de un generador de combustible. Para este proyecto sin conexión a la red eléctrica se han utilizado únicamente productos de calidad inmejorable incluyendo los controladores de carga de Steca, inversores Studer y baterías de Gel Sonnenschein.

Mientras el Grupo T-Solar, uno de los principales operadores mundiales en el mercado de generación de electricidad de origen solar fotovoltaico prosigue su expansión internacional con la construcción de 49 MW entre Perú e India, dado que acaba de conectar su primera central fotovoltaica de 5 MW en India y de firmar la concesión de dos centrales fotovoltaicas de 44 MW en Arequipa, al sur de Perú. Estas dos nuevas centrales serán para T-Solar los primeros proyectos de energía solar fotovoltaica de gran escala en Latinoamérica. Estas instalaciones ocuparán una superficie de 206 hectáreas y contarán con 113.600 módulos de capa delgada de silicio amorfo hidrogenado producidos por el propio Grupo T-Solar en su factoría de última generación en Orense (Galicia). El grupo, en el cual forma parte Isolux Corsán,  cuenta ya con más de 290 MW en operación y construcción en España, Italia, India y Perú.  Además se encuentra realizando dos parques en la actualidad, ubicados en los distritos de La Joya y Caylloma, que producirán al año unos 80 GWh electricidad, suficiente para abastecer a una población de 80.000 habitantes y cuya construcción ha generado más de 160 empleos directos entre la población local. Estas plantas se espera que estén conectadas a la red nacional en el segundo semestre de 2012. 

Y otra empresa como Sanjosé ha comenzado la ejecución en el Alto de la Alianza (Tacna) de un parque fotovoltaico de 20 MW con seguidor a un eje polar se conectará a final de 2012 y producirá 45 Gwh/año gracias a su privilegiada ubicación en una zona de intensa radiación solar, inyectando al sistema interconectado nacional SEIN sus 80.000 paneles solares fotovoltaicos que darán una potencia total de 22 Mwp., siendo el primer parque solar que entregará esta compañía en Perú, y que cuenta en la actualidad en la región con más proyectos de energías renovables en cartera en Chile, Uruguay y Argentina. 

Vistos los diferentes tipos de proyectos en estas cuatro entregas que se están realizando o se han realizado a lo largo de toda América Latina, se puede concluir que se trata de un mercado de destino importante para muchas empresas españolas y europeas dado el alto nivel de irradiación solar de la región y su creciente interés por la transición energética y las energías renovables. En este contexto, se espera que las economías más fuertes de la región ofrezcan oportunidades interesantes al sector fotovoltaico, eólico y de utilización de Biomasa en los próximos 5 años, y allí deberemos estar.

 

Apostando por las Energías Renovables en Latino América (Parte I)

Apostando por las Energías Renovables en Latino América (Parte II)

Apostando por las Energías Renovables en Latino América (Parte III)

Ingenieros y Energía

Ingenieros y Energía

Anuncio publicitario

Acerca de energia12

Empresario, Consultor e ingeniero. Servicios de servicios de ingeniería, energéticos, medioambientales y de construcción. Optimización de potencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Archivos

A %d blogueros les gusta esto: