La empresa valenciana de paneles termosolares SRB Energy ha comunicado el acuerdo al que acaba de llegar con el Aeropuerto de Ginebra, en Suiza, para desarrollar un contrato que incluye la colocación de trescientos paneles termosolares SRB “Ultra Alto Vacío”, desarrollados por la propia empresa, sobre una superficie de 1.200 metros cuadrados que servirán para aprovisionar al sistema de climatización de la infraestructura aeroportuaria.
La compañía valenciana, ha informado que desde 2005 se han invertido “más de veinte millones de euros” en proyectos de investigación para el desarrollo de la tecnología. Gracias a esto se ha construido una planta de fabricación de paneles UAV (Ultra Alto Vacío), propiedad de la empresa y que se enorgullece de ser la propietaria de una tecnología “única en el mundo” que permite generar calor mediante unos paneles –los UAV– que presentan un “alto nivel de vacío como excepcional aislante”. Según Pedro Abellán, director comercial de SRB, esta tecnología “está especialmente indicada para la generación de energía térmica o frigorífica en industrias que requieren temperaturas entre 80 y 200 grados centígrados”. En esos casos –insiste Abellán–, “nuestra tecnología no tiene competencia y resulta especialmente indicada para las aplicaciones industriales”.
La empresa valenciana está convencida de que su año de despegue será “2012 ó 2013”. Según su consejero delegado, Francisco Segura, “hasta ahora hemos centrado nuestros esfuerzos en la inversión de la planta productiva y en el desarrollo de los procesos de fabricación, para todo lo cual hemos invertido más de 20 millones de euros y hemos aprovechado todo el conocimiento en producción que tenemos como Grupo Segura, y, en estos momentos, consideramos que ya tenemos un producto comercialmente rentable”. En este sentido, la compañía ha confirmado que, además de los proyectos ejecutados y en fase de ejecución, tienen una amplia cartera de pedidos en toda Europa. La propia empresa reconoce que por el momento su mercado está fuera de la península Ibérica por la complicada situación económica, y se centra por el momento en otros mercados europeos como Holanda, Francia, Alemania o la propia Suiza.
el procesar la bruasa es un negocio fuerte que mueve millones de dolares en el mundo y hoy en dia las municipalidades peruana pagan a servicio externos para recolectar la bruasa a igual que las empresas particulares,empresas que nunca emiten un informe de que hacen con los desechos que recogen.Bueno te doy la respuesta la botan en descampados fuera de lima como de las provincias, las llevan a los desiertos y los queman esa es la forma de tratar un desecho por todas las empresas que prestan este servicio.AHORA TENGO UNA FORMA QUE REVOLUCIONARIA LA HISTORIA DE LOS DESECHOS PERO QUE LAMENTABLEMENTE NO HAY INVERSION Y ES DIFICIL IR ENCONTRA DE LOS INTERESES DE ESTAS EMPRESAS.pero es hoy de hacer algo y fomentar el verdadero proceso de los desechos.
Toda la razón tienes, Heli. Esperamos que encuentres algún inversor, en cualquier caso, envianos documentación sobre tu trabajos y la difundiremos.
Un saludo.
El equipo de Energia12