El principal objetivo de Cuba en el uso de energías renovables, ha sido fijado por varios especialistas en esta materia en un 16,5% para el 2020, aunque en la actualidad sólo alcanza a generar por medios renovables el 3,8%, por lo que esta expectativa en muy alentadora para la sostenibilidad de Cuba. Estos expertos mencionaron que las principal vía de conseguirlo sería mediante el uso de la biomasa a partir del bagazo de caña de azúcar y forestal, la solar, la eólica, la hidráulica y el biogás entre otras fuentes limpias. A continuación se muestra algunas de las conclusiones que cita la web Cuba Debate y que fueron realizadas en la mesa redonda titulada “Energía y Medio Ambiente” :
Biomasa
Según se cita, la agroindustria azucarera cubana es “el soporte principal del desarrollo presente y futuro de la energía renovable en el país”, y el uso de de los residuos que genera ha permitido generar más de 469.000 kW/h en la reciente zafra, “lo que equivale al suministro de corriente durante todo un mes a más de medio millón de casas”. También se ha asegurado que desde hace 3 años la biomasa forestal suministrada por el Ministerio de la Agricultura también permite generar energía.
En diciembre pasado el diario Granma informó que el país aspira a generar próximamente el 30% de la energía eléctrica que consume a partir del bagazo de caña, y se espera que para finales de este año concluya en el centro de la isla la primera planta bioeléctrica. En este contexto, los especialistas concluyeron que “hay potencialidades para crecer un 10 % en el 2013 en la producción de energía eléctrica a partir de biomasa”.
Solar
Actualmente, según lo manifestado por los participantes de la mesa “Energía y Medio Ambiente”, Cuba cuenta con pequeñas instalaciones fotovoltaicas conectadas al Sistema Eléctrico Nacional y más de 9.000 servicios aislados. “Sin embargo, el potencial reconocido en el Mapa Solar de Cuba es de más de 2.000 MW”, especifica Cuba Debate, quien afirma que “ya se trabaja en la construcción en el occidente del país de un parque fotovoltaico de 1 MWp que se comenzará a explotar en diciembre de este año y se proyectan construir otros con capacidad total de generación de 10 MWp en el 2013”.
Eólica
Un potencial de más de 2.000 MW eólicos se ha identificado, “aunque los análisis técnicos recomiendan la instalación de hasta unas 600 MW”, precisó Cuba Debate. La zona de mayor potencia está localizada en el norte de la zona oriental y se iniciará en 2013 con la construcción de un parque eólico de 50 MW.
Hidráulica
Además de tener en funcionamiento la Hidroeléctrica de Habanilla (43 MW), existen otras 162 pequeñas instalaciones con una potencia total de 64 MW. El propósito en los próximos años es llegar a generar más de 100 MW con fuentes hídricas.
Biogás
Otro dato surgido de la reunión fue el dato de que en el país funcionan 239 biodigestores a base de residuos orgánicos de de vacunos y porcinos. Se han mencionado dos experiencias positivas al respecto, la Empresa Pecuaria Camilo Cienfuegos, de Pinar del Río y la del productor porcino Santiago Cuellar, en Placetas. Se espera que en fecha próxima el Ministerio de la Agricultura impulse la instalación anual de 300 biodigestores.
Fuente: Cuba Debate
Comentarios
Aún no hay comentarios.